Saltar al contenido

Clanes, tierra y cultura

Gran parte de esta información, es extraída de varias páginas. Esta es un buen referente: http://livingknowledge.anu.edu.au/learningsites/seacountry/index.htm

He intentado exponer informaciones sobre todos o gran parte de los clanes, pero son demasiados, y su relevancia con el didgeridoo es diferente y se aleja de nuestro propósito.
La cultura o el clan Yolngu es el más conocido por estar más en contacto con el fenómeno colonizador y las relaciones comerciales. A su vez, el clan ha contribuido enérgicamente a la comunión y bienestar entre otros clanes y los colonos.

El nombre que nosotros damos al didgeridoo, es diferente en cada clan, y puede referirse a diferencias en su uso ceremonial, en su forma (largo, corto, cónico, cilíndrico) y en su proceso de elaboración, a continuación un listado de algunos nombres que refieren al didgeridoo, y sus clanes.

Mudburuja: Usado por los Gurrgoni.
Ngarrriralkpwina: Usado por los Anindilyakwa. (Groote Eylandt)
Ilpirra: Utilizado por los Arrernte. (Alice Springs)
Yiraka: Usado por los Gupapuygu (Arnhem).
Artawirr: usado por los Jawoyn (Katherine) y los Iwaidja (Península de Cobourg)
que significa «tronco hueco».
Djibolu: Usado por los Lardil (Isla Mornington).
Garnbak: Usado por los Gagudju. (Kakadu)
Bambu: Un término utilizado por los Warray (Río Adelaida).
Martba: Utilizado por los Mayali. (Ríos Alligator)
Paampu: Usado por los Pintupi. (Australia Central)
Kurmur: Utilizado por los Ngarluma. (Roebourne, Australia Occidental)
Ngaribi: Usado por los Nyul Nyul, significa «bambú». (Kimberleys, Australia Occidental)
Liddung y Djalubbu: Nombres usados por los Rembarrnga. (Arnhem)
Ngorla: Utilizado por los Burarra y Gunnartpa. (Arnhem)
Morlo: Usado por los Dangbon y Dalabon. (Arnhem)
Wuyimbarl: Utilizado por los Djinang y Wurlaki. (Arnhem)
Ngalidjbinja: Usado por el pueblo Kunib’dji (lenguaje Ndjebbana).
Ngunebobanja: Utilizado por los Nakkara. (Arnhem oeste)
Djalabu: Usado por los Kunwinjku (Arnhem oeste)
Morle: Usado por los Kunwinjku y Gundjeihmi en un registro de respeto o ceremonial (Arnhem oeste)

Otros clanes como los Koori (o Koorie) en Nueva Gales del Sur y Victoria. Han adoptado el didgeridoo, pero no es tradicional en la historia del clan. En esta línea de clanes que adoptan el didgeridoo como símbolo aborigen y de comunión entre clanes, están los Murri, Noongar, Anangu, Yapa, Wangkai, Arrente.

Aunque esto puede generar disparidades en cuanto a la conservación cultural de dichos clanes. Por ejemplo, en las «Welcome to Country» (ceremonias de bienvenida que se hacen para dar a conocer la cultura aborigen), muchos clanes han usado el didgeridoo por ser el elemento más representativo, pero advierten que su uso puede acabar en la homogeneización de las culturas y la consecuente pérdida de identidad. Esto refleja la importancia del conocimiento para prevenir apropiaciones culturales indebidas o la perdida de identidades propias.


Todo lo que existe en la cultura aborigen está clasificado en dos vertientes, Dhuwa y Yirritja (Yolgnu). Otros clanes dividen estas mitades en luz y oscuridad, el lado material y espiritual, etc.
En el festival Garma, en el año 2000, la banda de rock Yothu Yindi, explicó como la creencia de mitades llevaban a la comisión, y la necesidad de un tratado (con su canción «Treaty» de 1991) que proteja y defienda los pueblos aborígenes.

Dhuwa and Yirritja
Yothu and Yindi at Garma 2000
The first thing is that there are two moieties, Dhuwa and Yirritja.
Everyone and everything is either Dhuwa or Yirritja. Yirritja people
sing about Yirritja things, like Yirritja rocks, Yirritja winds, wildlife,
clouds, ancestors, creators, and many things.
A Yirritja person must always marry a Dhuwa person, and Dhuwa must
marry Yirritja. You can’t marry the same moiety. That’s how the world
works. It has been there for thousands of years. We live by that.
If a man or a woman is Dhuwa, their mother will be Yirritja. Also,
Dhuwa land can have another piece of land nearby which is its mother,
Yirritja. For example the Gumatj land at Bawaka, which is Yirritja, is
right next to its mother, the Rirratji\u homeland centre named
Yala\bara, which is Dhuwa.
Everywhere we can find the child and the mother, not only when we
see people, but also when we see the land. This relationship is
commonly referred to as Yothu-yindi. In a yothu-yindi partnership, one
partner is always Dhuwa, the other always Yirritja. The Yindi is always
considered to be the mother of the yothu, even if we are talking about
two men, or two pieces of land. Sometimes Yirritja is the mother for
Dhuwa, sometimes Dhuwa is the mother for Yirritja.
Notes from a talk by Raymattja Marika-Munu\giritj, lecturer,
Faculty of Aboriginal and Torres Strait Islander Studies,
Northern Territory University & Yol\u Advisor to FATSIS
The Garma Festival 2000 is held at Gukua, which is Yirritja land. The bu\gul
which is to be held here celebrates the ancestor who is locally called
Ganbulapula. Ganbulapula is Yirritja, and all the songs and dances which
relate to him are Yirritja. Ganbulapula is the particular form of that ancestral
being when he was at this place. He is related to other Yirritja groups along
the same track, where he had different names and performed different deeds.
He is also closely connected with Dhuwa groups.
When Yirritja Groups perform their ceremonies, they always need their Dhuwa
relations with them to perform important ceremonial functions. The Dhuwa
groups and the Yirritja groups relate together as Yothu Yindi.

Es este artículo, encontramos información más extensa con interesantes archivos de audio:
https://yidakistory.com/dhawu/es/yolngu-rom/dhuwa-and-yirritja-yidaki/

Aquí un artículo donde se explica la relación parental y como se distribuyen. PDF

http://www.dhimurru.com.au/yolngu-culture.html

SharingStories Foundation en Vimeo, es una página con historias contadas en formato de video.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *